Ir al contenido principal

ENFERMEDADES QUE ACOMPAÑAN AL HOMO SAPIENS DESDE SIEMPRE Y LAS QUE EXISTEN EN LA ERA ACTUAL

¿Cuáles considera usted que son las enfermedades que en algunas regiones acompañan al Homo sapiens desde siempre, y cuáles las que se han incrementado o son consecuencias de la Revolución Industrial y tecnológica de nuestro tiempo? 


Entre las enfermedades que acompañan al homo sapiens desde siempre,  están las llamadas  las  “enfermedades infecciosas viejas” (J, 1995), que toman este nombre debido a que aparecieron hace miles de millones de años, que aún hoy en día permanecen en algunas regiones que “tienen comunidades de seres vivos, y hábitats geológicos, climáticos y topográficos con características particulares” (Malacalza L, 2013), así pues existen enfermedades propias de los climas fríos, de los climas tropicales, de los valles, las sabanas, etc.  Estas enfermedades “Son conocidas como endémicas” (Malacalza L, 2013). Además estas enfermedades por circunstancias extraordinarias pueden:
Aumentar rápidamente su incidencia…constituyéndose entonces en una epidemia...y al extenderse por uno o más continentes…estamos en presencia de una pandemia como fue la peste bubónica en el siglo XIV y en estos tiempos el SIDA o la hepatitis B.” (Malacalza L, 2013).
Por ejemplo  hoy en día aún existen tribus de cazadores recolectores nómadas como los “Awás de Brasil, Hadzas de Tanzania y Penanes de la isla de Borneo” (EcuRed , 2015) que tienen su existencia amenazada, por algunas causas, entre ellas por las enfermedades fruto del trabajo al que se dedican.
Siguen siendo infecciones  susceptibles  los cazadores recolectores nómadas, en su mayoría enfermedades bacterianas que se contagian a través del agua de charcas compartidas con animales salvajes, así como también dolencias de diversa índole procedentes del contagio a través de invertebrados vectores como garrapatas, mosquitos, etc. (J, 1995)
Cuando el ser humano tuvo por el viento, la lluvia, el frío, la necesidad de cubrirse con pieles de animales  o con hojas  “piojos y chinches debieron iniciar entonces su estrecha relación con el hombre a medida que este necesitó vestidos para abrigarse” (J, 1995) y estos junto a las pulgas, garrapatas, hasta la actualidad son transmisores de enfermedades.
Con el descubrimiento de la agricultura el hombre dejó su vida nómada y se hizo sedentario, dedicándose a domesticar las plantas y a guardar los alimentos para prever por ejemplo las etapas invernales,  esto “trajo consigo una nueva pauta  en el desarrollo de las enfermedades humanas: los brotes epidémicos resultado de hacinamiento  y de las diferentes circunstancias higiénicas” (J, 1995)
Junto a la agricultura surgió  la ganadería  y con ella la domesticación de animales que se constituyeron en transmisores de enfermedades, como por ejemplo: “Con la domesticación del perro y del ganado doméstico el hombre heredó…sus enfermedades. Solo con el perro compartimos más de cincuenta dolencias entre las que se cuentan  la toxoplasmosis, causante de la ceguera infecciosas y la hidatidosis” (J, 1995)
Con el transcurrir de los siglos el hombre basó su economía principalmente en la agricultura y empezó, sobre todo por el intercambio de alimentos,  a desplazarse de un lugar a otro, de un país a otro, de un continente a otro, y también llevó las enfermedades que portaba.  Así por ejemplo con respecto a la llegada de los españoles al continente americano:
A menudo se afirma que en la primera centuria después de la llegada de Colón al Nuevo Mundo fallecieron más indígenas que los que nacieron, debido a enfermedades infecciosas traídas por los conquistadores españoles. Su población se vio diezmada por la viruela, el sarampión, la influenza, la peste bubónica, la difteria, el tifus, la escarlatina, la varicela, la fiebre amarilla y la tos convulsiva. Todas enfermedades con las que los indígenas nunca habían tenido contacto y que por lo tanto no habían tenido posibilidad de desarrollar inmunidad contra ellas. (CONIN, 1997)
El hombre que se dedicaba al comercio agrícola, afrontaba problemas como el crecimiento de las poblaciones y tenía que dar respuestas a los mismos, es así que lentamente  se van realizando inventos, se da paso a  avances tecnológicos y a la producción mecanizada, característica de la Revolución industrial.
En el siglo XVIII se produjeron muy importantes cambios en la producción de bienes, lo que en la historia conocemos como la “revolución industrial”. Esto permitió al hombre con­trolar otras fuentes de energía, comienzan a utilizarse los combustibles fósiles y los logros tecnológicos fueron desde la máquina a vapor hasta los sistemas de producción en serie, que aplicados al campo agrícola lograron importantes aumentos en el rendimiento. También comenzó un proceso de explotación de los recursos naturales sin precedentes en toda la historia de la humanidad, tanto por su extensión como por su intensidad. (Malacalza, Los grandes saltos en el crecimiento de la población, 2013)
Es decir,  se dio “paso desde una economía rural basada fundamentalmente en la agricultura y el comercio a una economía de carácter urbano, industrializada y mecanizada” (Chaves, 2004) que si bien trajo muchos beneficios en cuanto al desarrollo sobre todo urbano, también trajo graves consecuencias sobre todo para la clase obrera, la clase pobre.  Para trabajar en las fábricas se contrató a niños, a mujeres y hombres con  extensas jornadas de trabajo y explotación, “la mayor parte del presupuesto del trabajador se consagró a la alimentación. Los alojamientos son chuchitriles insalubres y carentes de confort, que alejan al proletario de su hogar” (Salud y medicina, 2014),  la falta de descanso, las largas jornadas de trabajo, las condiciones de higiene de la clase obrera que vivía en los barrios marginales,  la alimentación antes  basada en productos naturales como los cereales y la leche   que pasó a los alimentos industrializados, dieron paso a enfermedades devastadoras.
Estas condiciones de vida rudimentarias de los obreros y las obreras de 1850 a 1900 favorecieron el desarrollo de la tuberculosis, que fue el azote más devastador de esta época. Cada año, con una implacable continuidad, 150.000 personas (una población correspondiente entonces a una ciudad como Tolosa) sucumbían a la tisis. (Salud y medicina, 2014).
Otra enfermedad  que cobró  fuerza a partir de la Revolución industrial  y que aún en la actualidad  es preocupante, es  el Dengue cuyo “agente causal es un virus con cepas de diferente virulencia; y los vectores son mosquitos del género Aedes, insectos que crecen en zonas tropicales y subtropicales, y que actualmente, con el aumento de la tempera­tura media, se han expandido” (Malacalza, Dengue, 2013),  también hizo su aparición el Paludismo o Malaria: 
Enfermedad producida por una o más de cuatro especies del género Plasmodium, un protozoario parásito que es transmitido por mosquitos del género Anopheles quienes lo inyectan directamente en la sangre cuando pican al hombre. El parásito se multiplica en el hígado, luego pasa a los glóbulos rojos de la sangre de la que es otra vez ingerido por los mosquitos y el ciclo se completa. De los cuatro especies de PlasmodiumP. falciparum es la que produce la forma más grave de la enfermedad y puede causar la muerte en una semana. (Malacalza, El paludismo, 2013 )
Con la revolución industrial se produjeron muchos cambios en la sociedad, se desarrolló la industria textilera, la industria del acero,  entre otras, y también ante  el azote de las enfermedades se desarrolló la medicina, rama en la cual  se realizaron  muchos estudios, con la finalidad de combatir las epidemias e incluso de prevenirlas, así pues se desarrolló la investigación, la cirugía y la industria farmacéutica.
Luego de la revolución industrial el mundo era distinto. Aumentó notablemente el grado de urbanización, las ciudades se transformaron en nodos cruciales para la economía de todos los países, se incrementó la centralización de la producción y de la cultura, se construyó infraes­tructura (rutas, vías, puertos), se potenció el consumo personal de bienes y servicios, y se descubrieron nuevas y más eficientes formas de energía (vapor, electricidad y, más tarde, la energía nuclear). En esa época se sentaron las bases de lo que hoy se asocia con el concepto de desarrollo, el cual, en la mente de casi todo el mundo, ya está bastante disociado de expan­sión territorial o imperialismo liso y llano, si bien las relaciones de poder y dependencia no se han modificado sustancialmente desde entonces, sobre todo en el plano económico y en el tipo de intercambio de bienes y servicios entre países ricos y países no tan ricos.  (Malacalza, ¿Desarrollo sustentable o sustentabilidad?, 2013)
Cabe destacar que: “tres factores actúan  en el proceso salud/enfermedad: el agente patogénico, el huésped humano y el ambiente” (Vega, 2013), dentro de los agentes patógenos “Consideraremos tres grandes grupos: físicos, químicos y biológicos” (Malacalza, Agentes patógenos, 2013).  Dentro de los grupos físicos tenemos radiaciones producidas por elementos radiactivos, por la radiación ultravioleta, y el calor. Estos agentes físicos pueden provocar enfermedades como cáncer, sobre todo cáncer en la piel, puede agravar las enfermedades endémicas y hacerlas aparecer en lugares donde antes no estaban presentes.  En el grupo químico tenemos aquellos metales que ya sea por estar cerca de las industrias que los explotan o por no ser tratados correctamente, se encuentran presentes en el agua y en el aire, dando origen a malformaciones y a enfermedades como cáncer.  Dentro del grupo biológico tenemos a los vectores que son agentes que transmiten enfermedades desde un organismo enfermo a otro que está sano, como ejemplo de ello tenemos: zoonosis y antropozoonosis  que pueden ser transmitidas tanto por animales como por reservorios vegetales; la esquistosomiasis que es producida por un platelminto, que durante su ciclo de reproducción sexual  se hospeda en organismos  vertebrados terrestres como por ejemplo el hombre, este gusano puede alojar sus huevos en el hombre e incluso llevarlo a la muerte; la enfermedad de chagas  es causada  por el protozoario flagelado Trypanosoma cruzie que es  un parásito intracelular, al cual se alberga en más  100 especies y subespecies de la naturaleza como  insectos hematófa­gos,  roedores, gatos, murciélagos, peludos, armadillos, marsupiales, etc. Esta enfermedad afecta a los animales y al hombre y se ha convertido en una enfermedad humana de gran importancia.  Entre otras enfermedades de origen biológico podemos mencionar el paludismo y  el dengue de los cuales hemos hablado anteriormente.  (Malacalza, 2013)
Hoy en día el hombre enfrenta nuevos retos en cuanto a enfermedades se refiere, ha encontrado la cura para algunas de ellas, y han aparecido otras.  Las diferentes organizaciones nacionales e internacionales han trabajado mucho  sobre todo en el aspecto de la prevención.  Una de las causas  de las nuevas enfermedades es la contaminación ambiental  que han incrementado las enfermedades cardiovasculares y pulmonares, incluso  “algunos investigadores han relacionado de forma directa a la diabetes con la contaminación. Sus explicaciones se basan en el contacto humano con los bifenoles…estos contaminantes afectan a los mecanismos de regulación y producción de insulina.” (Inspiración, por un mundo sin pobreza, 2014).
Otra de las causas es la  contaminación por ruido que hoy está presente a nivel mundial al cual se le atribuyen algunas enfermedades de tipo psicológico  y que alteran el sistema nervioso central del ser humano.
Los avances tecnológicos como el uso del computador, los teléfonos celulares, los audífonos, etc., también han producido algunas enfermedades como: “El Síndrome del túnel carpiano, daños en la audición, problemas mentales, sobrepeso y obesidad, daños irreparables en el sistema nervioso, enfermedades oculares, adicción” (Dominguez, 2014)
            ¿Pero qué puede hacer el ser humano ante las enfermedades? Hay algunas enfermedades como las causadas por bacterias y parásitos que se pueden prevenir con una higiene adecuada, hay otras enfermedades como la influenza para la cual existen vacunas, hay  enfermedades como los infartos al miocardio que se pueden prevenir con una dieta saludable y ejercicio, el cáncer de piel que se puede prevenir utilizando protectores solares y no exponiéndose al sol,  pero sobre todo formemos parte de una cultura de cuidado a nuestro cuerpo y cuidado al medio ambiente para evitar la contaminación y reducir el riesgo de enfermarnos.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Altamirano, L. M. (s.d de junio de 2004). Desde las fuerzas mágicas hasta Roberto Koch: Un efoque epidemiológico de la tuberculosis. Recuperado el 23 de noviembre de 2015, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-75852004000200008
Asamblea constituyente . (24 de julio de 2008). Constitución del Ecuador . Recuperado el 23 de noviembre de 2015, de http://www.asambleaconstituyente.gov.ec/
B&B'. (27 de Mayo de 2009). Ecología . Recuperado el 17 de noviembre de 2015, de http://itzelguzman.blogspot.com
Chaves, J. (2004). Desarrollo tecnológico en la primera revolución industrial. Revista de Historia, 17.
CONIN. (1997). La conquista de América y las infecciones . Creces , 1.
Dominguez, J. (30 de enero de 2014). Semana. Recuperado el 22 de noviembre de 2015, de http://www.semana.com/tecnologia/tips/articulo/enfermedades-producidas-exceso-tecnologia/373968-3
EcuRed . (28 de octubre de 2015). EcuRed conocimiento con todos y para todos . Recuperado el 22 de noviembre de 2015, de http://www.ecured.cu/Tribus_N%C3%B3madas
Francisco, P. (24 de mayo de 2015). Carta Encíclica, Laudato SI´. Roma, El Vaticano , Europa.
Inspiración, por un mundo sin pobreza. (s.d de s.f de 2014). Enfermedades causadas por la contaminación. Recuperado el 22 de noviembre de 2015, de https://www.inspiraction.org/cambio-climatico/contaminacion/enfermedades-causadas-por-la-contaminacion
J, C. J. (1995). Atlas mundial del Medio Ambiente, Preservación de la naturaleza . Madrid, España : CULTURAL S.A.
Maini. (s.d de s.m de s.a). Depósito de documentos de la FAO. Recuperado el 23 de noviembre de 2015, de Desarrollo sostenible: http://www.fao.org/docrep/u6010s/u6010s03.htm
Malacalza L. (2013). Endemias, epidemias y pandemias . En Malacalza L, Ecología y Ambiente (pág. 84). La Plata. Argentina : AUGM-Comité de Medio Ambiente.
Malacalza, L. (2013 ). Agentes patógenos . En L. Malacalza, Ecología y Ambiente (pág. 84). La Plata, Argentina : AGUM.
Malacalza, L. (2013 ). El paludismo. En L. Malacalza, Ecología y ambiente (pág. 88). La Plata, Argentina : AGUM.

Comentarios

  1. Ser herpes es como haber pasado por el infierno; Bueno, gracias especiales al Dr. Imoloa por su poderosa cura a base de hierbas para curarme de la enfermedad del herpes. Me diagnosticaron esta enfermedad en el año 2014. Tú estaba tomando mis medicamentos pero no era yo mismo. Hasta el mes pasado, mi amigo vino a verme y me dijo que había visto muchos testimonios sobre cómo un gran médico poderoso curaba a las personas de la enfermedad del herpes. Tú nunca creo en los medicamentos a base de hierbas, me dije a mí mismo visto es creer que tomé su nombre y lo busqué en GOOGLE, yo mismo vi muchos testimonios. Rápidamente, copié su correo electrónico, le envié un correo electrónico, y le dije que obtuviera los elementos enumerados necesarios para preparar mi cura porque para entonces no tengo mucha fe en él, unos días después me envió un mensaje de que había terminado de preparar la cura. Entonces me lo envía a través del servicio DHL Courier. Recibí mi paquete, era una cura a base de hierbas como lo describió el Dr. IMOLOA. Tomé la cura a base de hierbas y después de tomarla durante dos semanas y algunos días. Me dijo que me hiciera un chequeo, fui al hospital y me hice una prueba, y me curé. Rápidamente lo llamé y le conté lo sucedido, me felicitó. Prometo contarle al mundo sobre él. Debe comunicarse con el Dr. imoloa hoy directamente a su dirección de correo electrónico para cualquier tipo de problema de salud; lupus, úlcera bucal, cáncer de boca, dolor corporal, fiebre, hepatitis ABC, sífilis, diarrea, VIH / SIDA, enfermedad de Huntington, acné de espalda, insuficiencia renal crónica, enfermedad de Addison, dolor crónico, dolor de Crohn, fibrosis quística, fibromialgia, inflamatorio Enfermedad intestinal, enfermedad micótica de las uñas, enfermedad de Lyme, enfermedad de Celia, linfoma, depresión mayor, melanoma maligno, manía, melorreostosis, enfermedad de Meniere, mucopolisacaridosis, esclerosis múltiple, distrofia muscular, artritis reumatoide, enfermedad de Alzheimer, enfermedad de parkinson, cáncer de vagina, epilepsia Trastornos de ansiedad , Enfermedad autoinmune, Dolor de espalda, Esguince de espalda, Trastorno bipolar, Tumor cerebral, Maligno, Bruxismo, Bulimia, Enfermedad del disco cervical, Enfermedad cardiovascular, Neoplasias, enfermedad respiratoria crónica, trastorno mental y del comportamiento, Fibrosis quística, Hipertensión, Diabetes, Asma, Autoinmune artritis media inflamatoria ed. enfermedad renal crónica, enfermedad inflamatoria de las articulaciones, impotencia, espectro alcohólico feta, trastorno distímico, eccema, tuberculosis, síndrome de fatiga crónica, estreñimiento, enfermedad inflamatoria intestinal. Puede contactar por correo electrónico: drimolaherbalmamdemedicine@gmail.com/ Whats app + 234781986098.Website- http / www.drimolaherbalmademedicine.wordpress.com.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Mas visitadas

REGULACIÓN, AUTORREGULACIÓN Y CORREGULACIÓN

DIFERENCIAS ENTRE: REGULACIÓN, AUTORREGULACIÓN Y CORREGULACIÓN  §   Mientras que la regulación es lo que se acuerda hacer (legislación, políticas públicas o compromisos privados), la autorregulación se da como un compromiso voluntario  de la empresa y  la corregulación  se da por un convenio institucional compartido  (Freire, 2013) . §   La  regulación es desarrollada por los estados y las organizaciones institucionales; la  autorregulación es realizada por los propios afectados (profesionales y/o empresas) y corregulación es la institucionalmente compartida entre afectados y organismos gubernamentales e independientes. (Freire, 2013). §   La regulación tradicional implica  directamente a  las autoridades en la elaboración de normas y en su aplicación y la imposición de sanciones en caso del incumplimiento de las mismas, la autorregulación implica la evaluación interna del compromiso voluntariamente adquirido por la empresa  y la corregulación   implica  el estar en línea con

LOS STAKEHOLDERS EXTERNOS DE LA EMPRESA

LOS STAKEHOLDERS EXTERNOS  DE LA EMPRESA  Primero es conveniente definir ¿qué son los stakeholders?   Los stakeholders o grupos de interés son los colectivos con lo que la organización  interacciona  o mantiene algún tipo de interdependencia y cualquier individuo que puede afectar o ser afectado  por las acciones, decisiones, prácticas o metas de la organización.  (UTPL , 2015)             Los stakeholders de acuerdo a su desempeño se pueden clasificar en internos y externos, pero dando respuesta a la instrucción dada, nos referiremos a los Stakeholders externos. Stakeholders Externos : “Los de este grupo tienen interés intrínseco en el proyecto más, aunque no formen parte de la organización.”  (Crow, 2009 )  Entre los mencionados en el texto básico (2015) tenemos: ü   Comunidades locales : al actuar la empresa dentro de una comunidad específica, estas contribuyen al desarrollo de las mismas pues proporcionan fuentes de trabajo.   Las empresas y comunidades interactúan d

LAS VERTIENTES ECONÓMICA, SOCIAL Y MEDIAMBIENTAL DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA

LAS VERTIENTES ECONÓMICA, SOCIAL Y MEDIO AMBIENTAL DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA  La Responsabilidad Social Corporativa (RSC) también llamada La Responsabilidad Social Empresarial (RSE) es un modelo de gestión empresarial que se replica a nivel mundial respondiendo a la nueva tendencia global del   desarrollo sostenible …   en Ecuador el tema…está ganando importancia. Es un modelo de gestión empresarial que se basa en tres pilares: la responsabilidad económica, social y ambiental  (Camara de comercio e industrias ecuatoriano - alemanas , 2015) . A continuación explicaremos cada una de ellas.   LA VERTIENTE ECONÓMICA DE LA RSC En la historia empresarial podemos darnos cuenta de que durante largo tiempo se consideró que el objetivo principal era el  de obtener, lucro o riqueza que los únicos que tenían derecho a estos beneficios económicos eran los accionistas de las empresas. Sin embargo en la actualidad las empresas socialmente responsables tienen como misión  el

La música